Brokers Armados, Contenciones Criminales y Política De Las Armas En México
A partir de testimonios y reflexiones producidas a partir de trabajo de campo durante el periodo 2018-2023 en diferentes zonas del occidente y centro de México, se plantea que nuevas emergencias y consolidaciones de grupos defensivos armados se han registrado, a través de la incorporación de nuevos repertorios de contienda y de reconocimientos legales que los facultan como organizaciones legitimas que contienen los contextos de inseguridad criminal (extorsión, secuestro, desaparición y asesinato). Al hacerlo, se transforman en actores políticos relevantes a nivel local con base a su capacidad armada.
En estas nuevas agencias de los actores armados, se puede apreciar que la distancia material y simbólica entre comunidades y Estado, que genera percepciones de vacíos de interlocución, juega como detonante central para la conformación y actuación de organizaciones armadas defensivas que van a constituirse como interconectores políticos entre esos ámbitos locales y las agencias del Estado. A esta distancia, ocasionada por el diseño institucional y los recortes al gasto público, e incrementada por la ineficacia estructural de los operadores de justicia, se le adiciona la producida por la gobernanza criminal extendida en los territorios donde se operan modelos de renta extorsiva y otras formas predatorias que se imponen en las localidades y que en varios escenarios y momentos fusionan actores estatales y criminales.
Ante esa distancia, se hace precisa la interconexión, provista por organizaciones que funcionan como brokers armados que suplementan bienes y servicios, y que, al hacerlo, adquieren capacidad de interlocución y reconfiguración del poder local, avanzando a un nuevo tipo de clientelismo de la seguridad.