Construcción De Alternativas Para El Acceso, Uso y Apropiación De Tic Por Jóvenes Indígenas Universitarios En Oaxaca, México.

Thursday, 10 July 2025: 13:50
Location: FSE004 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Marlen MARTINEZ DOMINGUEZ MARTINEZ DOMINGUEZ, CONAHCYT - CIESAS PS, Mexico
Alma Patricia SOTO SANCHEZ, CONAHCYT-CIESAS PS, Mexico
Las TIC son un elemento de la sociedad actual, presentes en la salud, la educación, las finanzas y el gobierno, con impactos en el mercado, finanzas y en los hogares (Clercq et al., 2023). De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario promover la inversión en tecnologías para el empoderamiento de las comunidades para lograr el objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación (Naciones Unidas, 2015).

Estudios de Bartikowski et al. (2018) y Alva de la Selva (2015) sugieren que no todos los individuos se apropian de las tecnologías digitales, que en consecuencia genera la brecha digital, asociada con factores económicos, sociales, educativos y normas socioculturales. Por otro lado, existen en distintas latitudes proyectos de medios comunitarios, como radio, intranet, telefonía, que se desde la apropiación de estas tecnologías, producen y difunden contenidos, transmitiendo voces y proyectos, al tiempo que son utilizados como herramientas para la defensa de los territorios (Barrón, 2019; Huerta, 2021; Srinivasan, 2007)

Con respecto a la brecha digital en la educación, Lloyd (2020) señala la falta de infraestructura tecnológica, escasos programas de alfabetización digital y la carencia de dispositivos. La misma autora señala que, en 2018 el 55% de los estudiantes a escala nacional no contaba con internet ni computadora en casa, pero la cifra aumentaba para las zonas rurales e indígenas.

En ese sentido, el objetivo consiste en analizar cómo la brecha digital afecta el proceso de educación de jóvenes indígenas, y los procesos en que distintas comunidades enfrentan esto, a través de la generación y apropiación de tecnologías (internet y radio) para la comunicación comunitaria y la educación superior. La metodología consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando información del INEGI y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a estudiantes del ISIA y la Unixhidza.