Maldito/Bendito Incendio: Relaciones Entre Familia, (in)Formalidad y Propiedad Tras El Incendio Forestal En Viña Del Mar 2022.

Tuesday, 8 July 2025
Location: SJES031 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Felipe Alberto ELGUETA ARMIJO, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgos de Desastres (CIGIDEN), Chile
El incendio forestal del 22 de diciembre de 2022 en Viña del Mar resultó en consecuencias catastróficas para la población y el paisaje, afectando 113.3 hectáreas y dejando a más de mil damnificados. A pesar de las advertencias sobre los riesgos de incendios en la región, las aspiraciones de los habitantes para reconstruir sus hogares en las mismas zonas vulnerables no han sido adecuadamente exploradas. La importancia de comprender la informalidad y la autogestión como condiciones de vida en contextos de desastre, sugiere que la reconstrucción no es solo un proceso físico, sino también un fenómeno social que requiere una sensibilidad etnográfica para orientarse a las aspiraciones de los habitantes.

Este estudio examina cómo los residentes de áreas afectadas, caracterizadas por su informalidad y diversas condiciones jurídicas, han conceptualizado y enfrentado el proceso de reconstrucción. Mediante una aproximación cualitativa y etnográfica, se recopilaron relatos y experiencias que revelan al incendio no solo como un evento catastrófico, sino también un catalizador que expone complejas relaciones sociales, económicas y políticas. El argumento del estudio sostiene que gran parte de la reconstrucción se basa en una red de favores y relaciones de parentesco, las cuales permiten a los habitantes acceder a recursos materiales y conocimientos necesarios para reconstruir sus viviendas, pese a la incertidumbre en torno a la obtención de títulos de dominio y la regularización de terrenos.

Los hallazgos indican que la experiencia del incendio ha generado un estado afectivo de ansiedad y esperanza entre los residentes, donde la relación con el Estado y la propiedad se convierte en un factor determinante en su vivencia del incendio y posterior proceso de reconstrucción. Se evidencia que los habitantes de sectores informales enfrentan una vulnerabilidad mayor, pero también muestran una capacidad de acción que transforma su situación en una oportunidad para la autogestión.