Contradicciones y Propuestas Afectivo-Sexuales En La Barcelona Neoliberal
Contradicciones y Propuestas Afectivo-Sexuales En La Barcelona Neoliberal
Tuesday, 8 July 2025: 11:00
Location: SJES001 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
En esta comunicación presentamos los resultados principales de un artículo que explora las experiencias y representaciones sobre el amor y la sexo-afectividad de personas jóvenes-adultas y adultas sin hijos, residentes en Barcelona, en el contexto del régimen neoliberal. Se analizan, en particular, las contradicciones amorosas y afectivo-sexuales que surgen en una sociedad inserta en el capitalismo tardío donde aparentemente coexisten los modelos de amor romántico, confluente y líquido. Los datos de la Encuesta sobre las relaciones sociales y afectivas postpandemia (III) del CIS (2023) nos plantean un escenario inicial, en el que este artículo indaga, donde las relaciones fluctúan entre el ideal de amor duradero, la flexibilidad de vínculos negociados y la inestabilidad de conexiones pasajeras. Partimos de la idea de que esta realidad se inserta en un contexto más amplio, donde el neoliberalismo, en sus dimensiones política, social y subjetiva (Foucault, 2007; Laval, 2020; Laval y Dardot, 2013), reconfigura las formas de vincularse y concebir el amor y la sexualidad. Asimismo, se toma como punto de partida que este proceso de transformación está marcado por una contradicción estructural propia del capitalismo tardío neoliberal, que es la de la sociedad que se encuentra atrapada entre las demandas del capital y las necesidades de cuidado (Fraser, 2016). Se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión acotando el estudio a las percepciones y contradicciones amorosas de un total de 21 hombres y mujeres cis, de entre 26 y 37 años, residentes en Barcelona, con distintas orientaciones sexuales y distintos vínculos sexo afectivos. Los resultados nos muestran que estas contradicciones se dan en tres ámbitos concretos: 1) emocional-material; 2) tecnológico y 3) social, que el amor va más allá de los ideales románticos, confluentes y líquidos, y que hay diferencias notables en el discurso de mujeres feministas y personas del colectivo LGTBIQ+.