"Nosotras Oramos Por Ellos". Mujeres Pentecostales EN UN Contexto Indígena De Migraciòn Interna Y Transnacional.
Las transformaciones en las dinámicas familiares como resultado de la migración masculina, sobre todo en contextos rurales, es un fenómeno cada vez más evidente a escala global. En esta ponencia el foco de atención es un municipio nahua (Mecayapan: 17, 134 habitantes), ubicado en el sur del estado de Veracruz, México, caracterizado por un elevado índice de migración masculina, de carácter interno y transnacional. Otro rasgo significativo de este municipio es la diversidad de iglesias de corte pentecostal y neopentecostal. En este lugar, como en muchos otros, el papel de las mujeres en el tutelaje de las infancias y los adultos mayores cobra especial relevancia, constituyendo una carga material y emocional difícil de sobrellevar. La asistencia a los cultos religiosos provee de espacios de socialización y apoyo emocional para las madres y esposas de los migrantes, pero al mismo tiempo incide en un visible proceso de feminización de la feligresía. ¿Cuáles son las formas que toma la presencia femenina al interior de las distintas iglesias, en términos de jerarquía y toma de decisiones? ¿Existe relación de causalidad entre las modalidades específicas de la migración masculina y la diversificación y movilidad religiosa, o se trata de un fenómeno meramente coyuntural? ¿Cómo inciden las iglesias en la construcción de localidad y formas de sociabilidad? ¿Cuáles han sido las condiciones que han posibilitado la emergencia y proliferación de diversos cultos religiosos, en un marco sociocultural de profunda historicidad? En esta ponencia se darán algunas respuestas propositivas a estas interrogantes, esperando contribuir al debate en torno a la relación entre las dinámicas migratorias y los procesos de diversificación religiosa en México.