Marcos De Práctica Docente Frente a La Dislocación De Afecto y Cognición En La Enseñanza De Las Matemáticas
Al estudiar la actividad matemática dentro de las aulas es inapropiado considerar afecto y cognición como dimensiones separadas (Chamberlin, 2019). El desarrollo de estructuras afectivas en estudiantes está inmerso en las interacciones con docentes, en quienes influye un sistema de creencias sobre su rol y su eficiencia profesional, las motivaciones y las capacidades del estudiantado, la evaluación y los modelos de aprendizaje.
La enseñanza de las matemáticas en México se ha centrado históricamente en promover razonamiento lógico y destrezas técnicas, lo que motiva prácticas docentes que relegan a la dimensión afectiva a un lugar secundario, subordinado o contraproducente. En el marco del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia en la Enseñanza de las Matemáticas se realizaron intervenciones con docentes que desplegaron su sistemas de creencias frente a propuestas didácticas orientadas a las estructuras afectivas; en este trabajo se caracterizan perfiles, a partir de observaciones y entrevistas, que inciden en la posibilidad de adoptar estas estrategias didácticas enfocadas a la dimensión afectiva entramada con la cognitiva.
Chamberlin, S. A. (2019). The Construct of Affect in Mathematical Modeling. En S. A. Chamberlin, B. Sriraman (eds.). Affect in Mathematical Modeling, Springer.
Goldin, G. A. (2007). Aspects of Affect and Mathematical Modeling Processes. En R. Lesh, E. Hamilton y J. Kaput (eds.) Foundations for the Future in Mathematics Education, Lawrence Erlbaum Associates.
Gómez Chacón, I. (2010). Matemática Emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, NARCEA Ediciones.