Estrategias y Desafíos En La Movilidad Social: Un Estudio Comparativo De Andalucía y Cataluña
El estudio usa una metodología mixta, con una fase cuantitativa basada en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2019. Se identifican cinco estratos sociales y una fase cualitativa con entrevistas biográficas a 50 personas de Andalucía y Cataluña, destacando factores que favorecen o limitan la movilidad inter e intrageneracional.
Como principales resultados, encontramos que los factores positivos para la movilidad ascendente se encuentra el logro educativo universitario, la conciliación trabajo-familia y el apoyo de la familia extendida. Además, las experiencias universitarias y el capital social también son determinantes clave.
En cambio, la movilidad descendente se asocia con ocupaciones manuales y trayectorias laborales inestables, además de barreras como la falta de educación, los roles tradicionales de género, el cuidado de dependientes y enfermedades. Las mujeres, en particular, enfrentan desigualdades de género que limitan sus oportunidades laborales y educativas, mientras que las expectativas familiares influyen en sus decisiones de vida. Los eventos vitales como enfermedades, fracasos escolares o rupturas familiares generan puntos de inflexión que pueden cambiar el curso de las trayectorias personales, impactando tanto positivamente como negativamente en la movilidad.