Alteridad Agroalimentaria: Tianguis y Cooperativas De Consumo En La Ciudad De México
En la Ciudad de México, estas convergencias toman distintas formas: entre otras, por ejemplo, el Mercado del 100 (donde los productos tienen que provenir de una distancia menor a 100 millas), varios tianguis orgánicos en la zona conurbana, y un colectivo de circuito corto más militante, donde la venta de productos locales es una manera de crear un espacio de discusión colectiva y una asociación con un productor del la zona agrícola de la ciudad (en una chinampa, técnica prehispánica de parcela flotante).
Esta ponencia plantea discutir el potencial para construir una nueva racionalidad agroalimentaria alternativa a la racionalidad instrumental del sistema agroalimentario global. Estudios anteriores han mostrado que, debido al imperativo que tienen los actores involucrados de cubrir sus necesidades materiales, este potencial, si bien es importante, también es reducido ya que, en casi todos los casos, surge una tendencia a la mercantilización. Además, estos espacios alternativos no son accesibles a la población de menores ingresos. En el caso de los productos orgánicos, la certificación participativa que se aplica en estos mercados, si bien busca crear una comunidad con la participación de los consumidores, no representa una garantía suficiente. En este trabajo, se retomarán estos elementos, buscando destacar los valores que coordinan los actores involucrados en estos mercados alternativos.