Aproximaciones a La Caracterización De Espacios De Comercialización Agroecológicos De Mendoza, Argentina

Monday, 7 July 2025: 13:35
Location: ASJE025 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Mariem MITRE, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Yanina RODRÍGUEZ IBAÑEZ, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Andrés NIETO, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
En un mundo en donde los índices de hambre muestran una tendencia ascendente (UNICEF; 2022), junto con los de malnutrición (Aguirre, 2007); y siendo que estas estadísticas se dan en simultáneo con el incremento en la producción de alimentos a nivel mundial (FAO, S.f); se podría pensar que las formas de acceso a los alimentos de buena calidad nutricional responden a diferentes nichos de mercado.


En tal sentido, interesa indagar sobre agroecología, siendo que “contribuye a la nutrición humana a través de diferentes formas, incluyendo el aumento de la diversidad y calidad de las dietas” (Powell et al., 2015). Puntualmente, en este caso, se propone ahondar sobre los espacios de comercialización de productos agroecológicos que, en contrapunto con los espacios de comercialización convencional, se visualizan como espacios de intercambios que abonan otras formas de producir y consumir (Sarandón, 2020).


Mendoza cuenta con una trama de organizaciones dedicadas a la producción y comercialización de alimentos agroecológicos (Persia, 2015). Estas propuestas presentan diversidad en cuanto a su grado de desarrollo; modo de organización, trayectorias, productos, entre otros; lo que las vuelve interesantes como casos de estudio, para comprender su rol en la distribución y acceso a los alimentos de origen local y fresco. Para ello se implementarán diferentes técnicas como encuestas y entrevistas a miembros de los espacios de comercialización del área metropolitana de la provincia y se analizarán aspectos sobre tres dimensiones: 1-socio-organizativa, 2-productiva y 3-económica (Ejerque, 2023). Las mismas se realizan desde un enfoque interdisciplinario en el que convergen las ciencias agrarias, sociales y de la nutrición.