La Complejidad Ambiental Del Antropoceno: Desafíos Para El Reconocimiento De Los Emergentes Derechos De La Sustentabilidad

Monday, 7 July 2025: 15:45
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Carlos Eduardo PERALTA MONTERO, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
El trabajo propuesto es fruto de la pesquisa realizada en la Universidad de Costa Rica, intitulada “Los derechos de la Sustentabilidad: Desafíos para el reconocimiento y efectividad de nuevos derechos emergentes en el Antropoceno” y orientado por las bases epistemológicas utilizadas en esa investigación. La complejidad del Antropoceno identifica y caracteriza a la Sociedad de Riesgo contemporánea. Desde una perspectiva cultural, ese fenómeno marca una nueva época reflexiva que exige el análisis de los problemas ecológicos a partir de un pensamiento sistémico que permita entender la forma como el Antropoceno condiciona y evidencia la estrecha relación entre la historia de la humanidad y la historia de la Tierra. Como explica Latour “Lo que hace del Antropoceno un punto de referencia excepcional, un ‘clavo de oro’ claramente visible mucho más allá de la estratigrafía, es el hecho de que el nombre de este centenario geológico puede convertirse en el concepto filosófico, religioso, antropológico y ... político más relevante a la hora de dar la espalda a conceptos como ‘lo moderno’ y ‘modernidad’” (2017, p. 202). El estudio del Antropoceno tiene un carácter multifocal, exige el debate sobre los riesgos a los límites biofísicos del planeta y los caminos para la construcción de puentes epistemológicos que propongan un nuevo paradigma que, fundamentado en una racionalidad ecológica integral, sea capaz de reconocer y dar efectividad a derechos emergentes oriundos del derecho a un ambiente ecológicamente equilibrado. Los derechos de la sustentabilidad (como el derecho al clima estable y los derechos de la naturaleza) van a fortalecer y complementar a los derechos humanos, garantizando su efectivo goce en condiciones de libertad física, mental y psicológica. Esos derechos actualizan la idea de dignidad, dotándola de un componente ambiental al entender que todos los derechos solo son posibles en un entorno que garantice condiciones ambientales adecuadas.