Los Retos De La Inclusión Educativa De Personas Con Autismo Desde La Teoría De Las Representaciones Sociales
La teoría de las representaciones sociales propone que las personas con autismo tienen dificultades específicas en la capacidad de desarrollar representaciones mentales complejas, lo que afecta su procesamiento de la información y su comprensión del mundo. Estas representaciones mentales se refieren a la capacidad de formar conceptos, comprender el lenguaje y las metáforas, y tener una comprensión abstracta del entorno.
Según esta teoría, las personas con autismo pueden tener dificultades para generalizar la información y transferir el conocimiento de una situación a otra. Esto significa que pueden tener dificultades para aplicar habilidades aprendidas en un contexto a situaciones similares. También pueden tener dificultades para comprender el lenguaje figurado y las sutilezas sociales, ya que tienen una comprensión más literal y concreta del lenguaje y el comportamiento.
La teoría de las representaciones sociales ha tenido buena aceptación en la investigación educativa y ha permitido conocer una faceta indispensable de la realidad educativa, específicamente, el pensamiento de los actores. Las problemáticas de investigación seleccionadas han sido pertinentes con la situación sociohistórica de las instituciones educativas de nuestro país.
Esta ponencia pretende describir y analizar, desde la teoría de las representaciones sociales, los procesos de inclusión educativa en algunos casos de educación superior en México, utilizando esta teoría para deconstruir la representación que algunos docentes han realizado de éstos estudiantes, y su impacto en la inclusión-exclusión de tales estudiantes.