Ecosistemas Populares y La Globalización Desde Abajo: Circulaciones De Mercancías Usadas En La Región Surandina

Wednesday, 9 July 2025: 00:00
Location: ASJE020 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Tania Estefany JIMENEZ CALA, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Eva BOSSUYT, The Paris Institute for Political Studies (Sciences Po Paris), France
Este trabajo explora el ecosistema popular de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), un espacio en el norte de Chile, Sudamérica, donde convergen actores vinculados a la globalización desde abajo, específicamente en la circulación de autos y ropa usada. Este ecosistema se produce por la interacción de nuestros interlocutores con las infraestructuras materiales (no humanas) de la región surandina, que permiten y organizan movilidades humanas, de mercancías, de información y de dinero.

Estamos siguiendo dos tipos de mercancías usadas importadas—autos y ropa—mediante etnografías multi-escalas y multi-situadas. A partir del análisis de estos circuitos comerciales, se investiga a emprendedores y trabajadores y sus interacciones con las infraestructuras humanas y materiales. Encontramos que estos actores económicos son parte del desarrollo de zonas grises producidas por la regulación estatal. Interactúan con estas regulaciones adaptando, aprovechando y flexibilizando las políticas públicas y los regímenes de trabajo.

No buscamos romantizar la participación de estos actores en los circuitos globales; más bien, intentamos reconocer sus esfuerzos por apropiarse, reconceptualizar y adaptar las diferentes etapas de la cadena de suministro. Las mercancías usadas permiten comprender cómo los intentos por extender su vida útil impactan en la logística. Nuestros interlocutores nos muestran que los espacios de almacenamiento, distribución y desecho, son flexibles, temporales y elegidos por su conocimiento práctico del territorio y los mercados. De esta manera, las nuevas modalidades de almacenamiento reflejan los debates sobre el antropoceno, donde las mercancías usadas circulan entre espacios de vida y de muerte, en zonas difusas entre el almacenamiento tradicional y los espacios de desecho que crea la ZOFRI.