Building and Strengthening Capacities, Empowerment Processes, and Networks of Migrant Domestic Workers

Thursday, 10 July 2025: 15:00
Location: ASJE021 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Fernanda CANDIDA ESTEVES, Basque Country University, Spain
Jone URIONAGUENA, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
Maitane ARNOSO ARNOSO, University of Basque Country, Spain
Magdalena BOBOWICK, University of Basque Country, Spain
Tatiana BELLORIN, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
Marling CASTILLO, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
Los recientes movimientos de defensa de derechos han transformado a las personas racializadas de víctimas pasivas en agentes de cambio, alineando sus identidades con compromisos políticos (Dixon et al., 2015; Thomas et al., 2009). En este contexto, las trabajadoras del hogar migrantes se han organizado colectivamente para reclamar derechos laborales y sociales. Enfrentándose a discriminaciones interseccionales como mujeres y migrantes, su lucha va más allá de demandas individuales, formando alianzas con otros grupos oprimidos. Estas coaliciones fortalecen la movilización y resaltan el papel de la acción colectiva en combatir la opresión sistémica (Kim et al., 2023; Ouch & Moradi, 2022).

La organización política no siempre surge de forma natural, por lo que las escuelas de empoderamiento son esenciales para mejorar las capacidades organizativas y de liderazgo de las trabajadoras del hogar migrantes. Esta investigación evalúa el programa de formación política ZABALTZEN, desarrollado por SOS Racismo Gipuzkoa, con una muestra de 100 mujeres de diversos orígenes. El programa, compuesto por ocho módulos, busca empoderar a las participantes, fomentar la participación política y reforzar sus identidades como trabajadoras del hogar, migrantes y mujeres, además de concienciar sobre derechos laborales, discriminación y participación en organizaciones.

Los resultados preliminares de una evaluación cualitativa de impacto pre y post muestran que las participantes evitan identificarse como trabajadoras del hogar, al percibir esta identidad como devaluada, y no consideran la migración como central en su identidad, sino como una experiencia de vida. La conciencia sobre la discriminación de género es baja, salvo en los roles de cuidado familiar. Las participantes demuestran un fuerte conocimiento de los derechos laborales debido a la influencia de SOS Racismo, y aunque inicialmente tenían una visión negativa de la organización política, ahora reconocen la importancia de la unidad y el liderazgo para ayudar a los demás y acceder a información clave.