El Ingreso a La Educación Superior Por Examen De Selección En El Caso De La UNAM: Entre El Mito De La Meritocracia y La Desigualdad Social De Origen
En general, de cada 10 aspirantes uno es asignado. Las investigaciones antecedentes muestran que, aquellos con mayores oportunidades de ser asignados corresponden a aspirantes que residen en la Ciudad de México, hombres, jóvenes con trayectorias escolares continuas, de escuelas privadas y de clase media y alta; sin distinción por área de conocimiento.
El objetivo de la ponencia es analizar la desigualdad en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección, enfatizando diferencias por áreas de conocimiento para el ciclo escolar 2023. Los datos provienen de una fuente institucional (N=185, 205 aspirantes) con información sobre características sociodemográficas, antecedentes escolares y orígenes sociales. Se realizó un modelo multinomial donde la variable dependiente distingue entre aspirantes no asignados y asignados en función de cada área de conocimiento. Los resultados muestran que la desigualdad de género persiste en el ingreso en el área físico-matemáticas y de las ingenierías y en carreras de ciencias sociales con un componente lógico matemático. Otro resultado destacable refiere a que, a igual promedio obtenido durante el bachillerato, la desigualdad de origen persiste, lo que refuerza el mito de la meritocracia en mecanismos de ingreso basados en exámenes de conocimientos.