Precariedad y Justicia Organizacional En Las Trabajadoras Del Hogar Migrantes: Diagnóstico y Propuestas De Intervención

Thursday, 10 July 2025: 15:30
Location: ASJE021 (Annex of the Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences)
Oral Presentation
Jone URIONAGUENA VILLA, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
Fernanda CANDIDA ESTEVES ESTEVES, Basque Country University, Spain
Leire AMENABAR, University of Basque Country, Spain
Iduzki SOUBELET, University of Basque Country, Spain
MArling CASTILLO, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
Tatiana BELLORIN, SOS Racismo Gipuzkoa, Spain
El estudio analiza la situación de las trabajadoras del hogar migrantes en el País Vasco (M= 156), destacando las múltiples formas de precariedad que enfrentan y las posibles intervenciones que podrían mejorar sus condiciones laborales y sociales. Mediante estrategias cuantitativas y cualitativas, el diagnóstico evidenció que el 43% de las trabajadoras no tiene contrato formal y un porcentaje similar carece de afiliación a la Seguridad Social. Estas cifras reflejan la informalidad que caracteriza este sector y deja a las trabajadoras en una situación de vulnerabilidad estructural. Además, >60% de las encuestadas considera que su salario es insuficiente para llevar una vida digna, y un 59% reporta agotamiento emocional debido a la carga de trabajo excesiva. Estos datos reflejan una sobreexplotación de su mano de obra, que se agrava por las largas jornadas laborales y la falta de respeto a sus derechos laborales. También se identificó una alta exposición a riesgos laborales, con un 57% reportando lesiones físicas debido a la falta de medidas de seguridad en su trabajo.

Desde una perspectiva de justicia organizacional, este estudio propone una serie de intervenciones que buscan empoderar a las trabajadoras mediante la formación en derechos laborales y salud ocupacional, y fomentar su organización colectiva a través de sindicatos o cooperativas. Además, se plantea la necesidad de sensibilizar a los empleadores sobre sus obligaciones legales y el respeto hacia las trabajadoras del hogar, promoviendo prácticas laborales más justas y equitativas.

Finalmente, se subraya la importancia de garantizar la conciliación entre la vida laboral y personal de estas mujeres, como parte de una estrategia integral que dignifique su labor y reconozca el valor social del trabajo doméstico. Esta investigación aporta una visión crítica sobre la desigualdad estructural que afecta a las trabajadoras del hogar y propone soluciones sostenibles para su inclusión social y laboral.