“Resurgir Del Dolor”. Consecuencias Biográficas De La Micromovilización Frente Al Feminicidio: El Caso De Las Madres y Los Padres De Mujeres Víctimas En El Estado De México (2015-2023)

Thursday, 10 July 2025: 10:00
Location: SJES027 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Laura Verónica SALGADO BENÍTEZ, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Mexico
En las aproximaciones al activismo de familiares de víctimas de feminicidio en América Latina, se han observado las condiciones en las que se desarrolla este tipo de movilización, los repertorios utilizados y los impactos del agravio en la vida de lxs participantes. Sin embargo, se ha prestado poca atención a las consecuencias que la acción colectiva emprendida tras el feminicidio tiene en las biografías de lxs activistas y las maneras en que las relaciones de género intervienen en este proceso. En este sentido, el artículo parte de caracterizar conceptualmente la lucha en este terreno desde la propuesta de la micromovilización y, con fundamento en una metodología cualitativa, enmarcada en la mirada feminista, se recurre a entrevistas a profundidad con madres y padres de mujeres víctimas de feminicidio en el Estado de México realizadas entre febrero y marzo de 2024 para explorar los efectos que experimentan, derivados de su movilización. Los hallazgos sugieren que las consecuencias se dan en, al menos, tres dimensiones principales: el ámbito cognitivo, el entorno relacional y el comportamiento en la esfera familiar y política; además, se apunta a que los impactos incluyen modificaciones en los vínculos con las autoridades y la red interpersonal de lxs participantes. Asimismo, la evidencia presentada da cuenta de las transformaciones en las relaciones de género a raíz de las dinámicas de micromovilización. De esta forma, se plantea la relevancia del estudio de las implicaciones biográficas del activismo para un entendimiento más amplio de las repercusiones que éste tiene a nivel social y cultural, así como la pertinencia de construir abordajes desde el campo de los movimientos sociales que contemplen el género como un eje transversal en los fenómenos analizados.