La Educación Orientada a La Comunidad Como Estrategia De Aproximación a La Epidemiología: Reflexividad y Vigilancia Epistemológica

Tuesday, 8 July 2025: 15:45
Location: FSE011 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
María Victoria SORDINI, INHUS-CONICET / Univeridad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Natalia SORDINI, Escuela superior de Medicina; Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
La reflexión sobre la salud colectiva y la epidemiología como herramienta de investigación, planificación y vigilancia de la salud se encuentra ligada a la práctica del hacer-epidemiología. La epidemiología como ciencia y como praxis resulta clave para definir los contenidos y metas de la acción para mejorar las condiciones de salud de la población. La epidemiología comunitaria sostiene que las personas en sus comunidades son quienes manejan y controlan las herramientas que les permiten describir, comprender y apropiarse de los conocimientos de sus vidas, para compartir la responsabilidad de tomar decisiones que sean un crecimiento en su autonomía.

Las nuevas propuestas curriculares educación superior en medicina generarán un impacto a futuro en la conformación y en los perfiles de los servicios de salud porque proponen un plan de estudios integrado y orientado en la comunidad. El objetivo es analizar las estrategias de enseñanza y las experiencias territoriales implementadas en la asignatura epidemiología y promoción de la salud crítica en el currículo de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata entre 2022 y 2024.

Desde el enfoque de investigación y metodología de Etnografía Institucional se reconstruirán el régimen institucional que contornea relaciones sociales y modos de indagar las problemáticas de salud. Y, de este modo, observar cómo el orden institucional crea las condiciones de la experiencia de enseñanza y de aprendizaje. Se revisará de manera crítica y con vigilancia epistemológica el diseño de las estrategias de enseñanza que guían la implementación de análisis de situación de salud, priorización de problemas socio-ambientales, monitoreos participativos de vigilancia en salud y actividades de promo-prevencion de salud que los y las estudiantes aprehenden y construyen junto con la población que habita en barrios periféricos de la ciudad.