Devastación Eco-Territorial, Angustia Ecológica y Re-Existencias En Bolivia: Impactos Del Ecocidio y Respuestas a Las Violencias Múltiples En América Latina

Wednesday, 9 July 2025: 01:15
Location: SJES022 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Pabel LOPEZ FLORES, Instituto de Estudios de América Latina, Italy
En América Latina, la actual crisis socio-ecológica planetaria está estrechamente relacionada con el modelo económico neoextractivista, que continúa expandiendo y exacerbando su alcance e impactos hacia nuevos territorios, generando los llamados “territorios de sacrificio”. En la reciente y aun actual fase post pandemia esta dimensión de la crisis ha estado marcada; por un lado, por la acentuación de los múltiples despojos y formas interseccionales de violencias en los territorios y ecosistemas, de manera particular en la región Andina-Amazónica, como se evidencia de modo dramático con los recientes mega incendios forestales de los últimos años, que acaso sintetizan algunas de las modalidades de ecocidio actuales y dan cuenta de las múltiples violencias y de los efectos eco-societales y/o de las formas de angustia ecológica en los territorios, por la devastación eco-territorial en curso; por otro lado, se asiste a la proliferación e intensificación de conflictos socio-ecológicos, disputas territoriales y formas de resistencias y re-existencias, de parte de sujetos socio-territoriales y comunitarios, que no solo están proponiendo visiones alternativas hacia o más allá del marco de la sustentabilidad sino también propuestas de recuperación y recreación de prácticas comunitarias, que no solo tienen el potencial de potenciar la resiliencia de las comunidades, sino que también la posibilidad de recuperación y “sanación” socioecológica de los territorios impactados por el extractivismo. Se propone analizar algunos de los actuales procesos de devastación socio-territorial y de modalidades de ecocidio en la región Andina-Amazónica, particularmente en Bolivia, y sus efectos societales de angustia ecológica, así como experiencias de disputas de territorialidades y de defensa eco-comunitarias, frente a los modelos extractivistas en América Latina. En particular, recurro a experiencias de conflicto y re-existencia para desarrollar un enfoque teórico que vincula el amplio debate sobre el neoextractivismo en América Latina con los debates en torno al antropoceno y el capitaloceno.