Corporeidades Críticas y Afectos: La Alegría Como Emancipación Política Frente a La Producción Capitalista De La Tristeza

Wednesday, 9 July 2025: 01:30
Location: SJES022 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Luis Jaime ESTRADA CASTRO CASTRO, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Mexico
El capitalismo no es solamente un modo de producción material y económica, sino que es también una máquina de producción de subjetividad. El capitalismo, capaz de provocar y gestionar las crisis económicas como forma de control sobre la vida de las personas y las colectividades, es asimismo una forma de gestión del deseo, las emociones y los afectos que produce en el sujeto.

El sujeto del capitalismo en su etapa neoliberal, es decir, aquel que ha sido denominado como el “empresario de sí mismo” tiene como cualidades fundamentales la capacidad de autosometerse a fuertes exigencias de productividad en nombre del “éxito” y la “autorrealización” marcadas por los parámetros del capital y reproducidas por todas las esferas e instituciones que lo sostienen. Sin embargo, es el sujeto quien en nombre de su propia libertad se somete a duras exigencias ante el temor de convertirse en un paria social, un excluido o un perdedor bajo las lógicas de la competencia.

Este estilo de vida produce efectos precarizantes en el sujeto que se manifiestan, además de económica y materialmente, en el ámbito psicosocial: estrés, ansiedad, depresión, burnout y suicidio. Asimismo, estos padecimientos se interiorizan a tal grado por el sujeto del rendimiento que se asume a sí mismo como el responsable de padecerlos. Por tanto, el capitalismo es, en tanto máquina de subjetivación, una forma de producción y gestión de la tristeza que se manifiesta como enfermedad, violencia y miedo. No sólo es que el capital explota, enferma, entristece y precariza al sujeto, sino que además lo obliga a no mostrar esa condición y, por el contrario, le obliga a plegarse a una narrativa de felicidad que enmascara la tristeza de esa vida que se le obliga a vivir.