451.6
Social Discourse about the King of Spain and Freedom of Speech. Pragmalinguistic Analysis of Slander
La monarquía sigue siendo hoy por hoy el primer gran tabú informativo en España. Pese a la libertad de expresión que garantiza la Constitución, el artículo 490 del Código Penal singulariza la figura del Rey con especial protección contra calumnias e injurias. No resulta difícil encontrar ejemplos de discursos públicos (tanto periodísticos como políticos), que han sido denunciados como injuriosos contra la Corona, siendo sus autores procesados y sentenciados, algunos con pena de prisión.
Pero ¿qué es exactamente una injuria? Su valor semántico no es estable, y depende del contexto su determinación. La definición de diccionario no nos resuelve mucho en este sentido (según la RAE “agravio, ultraje de obra o de palabra”, “hecho o dicho contra razón y justicia”, “daño o incomodidad que causa algo”, “delito o falta consistente en la imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo de su fama o estimación”). Y la interpretación jurídica no es unívoca frente a los mismos hechos o dichos, como demuestra la existencia de sentencias categóricas que identificaban un discurso como injuria, posteriormente revocadas por erróneas por tribunales de superior rango, con el consiguiente debate judicial en torno al valor del término.
Mediante el análisis del discurso de algunos casos importantes (como el caso Otegi y el caso Martínez-Inglés) podemos acercarnos al estudio de la injuria como hecho comunicativo y lingüístico. Un método pragmalingüístico que toma como base la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson permitirá adentrarse en el proceso inferencial de interpretación de la injuria, con especial atención al contexto en el que se produce y se recibe.