Friday, August 3, 2012: 11:45 AM
Faculty of Economics, TBA
Esta propuesta se ha originado del diálogo con sujetos sociales ubicados en la interlocución entre movimientos sociales y red pública de enseñanza, especialmente en barrios de periferia, en Porto Alegre/Brasil. Más específicamente, la investigación se propuso a comprender cómo sujetos actuantes en el movimiento Hip Hop construyen sus identidades y producen toma de posición en situaciones de vulnerabilidad social, destacando las estrategias construidas por ellos en el cotidiano de tal participación y, también, en las prácticas escolares que integran. Empezamos por el mapeo en escuelas de la red pública y con activistas de la cultura Hip Hop, buscando delimitar comunidades para inmersión etnográfica, considerándolas “casos particulares del posible” (según Pierre Bourdieu). Entonces, apoyados en observación y producción de narrativas diversas (charlas, entrevistas semiestructuradas, etc.), hemos problematizado la construcción de identidades juveniles dialogando sobre todo con jóvenes de regiones empobrecidas, cuya constitución histórica se ha dado desde la ocupación de áreas por familias de trabajadores migrantes de otras ciudades. Percibimos que los jóvenes construyen identidades trasladadas por formas de expresión artística y estilística que el Hip Hop posibilita, concretizando cierta política del cotidiano a reconstruir localmente los códigos de un movimiento de expresión globalizada y a hacer de la fruición en la sociabilidad la actividad preferencial de integración colectiva, producción de sentidos y movilización política. La escuela, a su turno, procura incorporar prácticas de los universos juveniles, en el intuito de captar los jóvenes para sus actividades, pero instrumentaliza estos saberes como contenidos curriculares. En este ínterin, la toma de posición juvenil se organiza hacia la enunciación de su condición periférica y desigual y, aunque reconozca simbólicamente la importancia de la escuela, esta no se le presenta como espacio de producción de narrativas de vida, fragilizando su lugar en el cambio de la situación de vulnerabilidad social vivida por los educandos.