La juventud, como sujeto de planes de participación local suele ser incluido como prioritario para lograr los objetivos de manera sustentable. Sin embargo, la participación protagónica no es abordada, sino mediada por la voz adulto-céntrica. En este sentido, estudiar la manera en que los y las jóvenes interpretan sus formas de participación, cómo están constituidas sus dimensiones afectivas, cognitivas y valorativas de la democracia, los espacios de participación, es necesario conocer para sopesar si efectivamente los y las jóvenes están ejerciendo o no su participación en espacios sociales o institucionales. De esta manera, se abordará el caso de jóvenes de San Miguel, Departamento de Misiones, luego de haberse desarrollado en este distrito, un proceso de implementación del Proyecto de Desarrollo Municipal, que buscó entre sus ejes la participación ciudadana de los y las jóvenes, sin lograrlo en los niveles esperados, sino en forma mediada por adultos que sí consideraron esta población como destinataria de los proyectos que debían ser implementados a nivel local, sin que se haya notado una presencia protagónica de los y las mismas.
Lo que se pudo constatar a partir de evaluaciones fue que se presentaron proyectos dirigidos desde los adultos hacia la población joven. Sin embargo, es posible que los y las jóvenes del Distrito de San Miguel, Misiones, posean concepciones distintas sobre qué es participar, cómo hacerlo, cuándo, entre qué actores.
Por lo tanto, para lograr exitosamente la implementación de políticas públicas dirigidas a establecer mecanismos de participación ciudadana es preciso contar con insumos provenidos de investigaciones que estudien las percepciones y prácticas de las poblaciones a considerar como meta, para de esta forma establecer estrategias oportunas y eficaces con ese fin.