En la Argentina, la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) se decreta a fines del 2009. A diferencia de las intervenciones sectoriales y focalizadas propias de la fase anterior, la AUH propone una estrategia de intervención integral y la responsabilidad estatal en la garantía de los derechos a la seguridad social, la salud y la escolarización.
En el campo escolar en particular, el discurso de la inclusión que antecede y acompaña la AUH pretende desocultar la selectividad social operante bajo la lógica meritocrática y desplazar hacia la arena pública lo atinente a la trayectoria escolar, en especial en los niveles recientemente incorporados a la escolaridad obligatoria.
La investigación se centró en los impactos en la cotidianeidad escolar de la coexistencia de estrategias políticas fundadas en el derecho con mecanismos de control propios de la política social neoliberal que limitan las aspiraciones universalizantes de la AUH al mantener vigentes una serie de prácticas y representaciones sobre los perceptores que obstaculizan su trato ciudadano en las instituciones educativas. Presentaremos los sentidos que asume la política de AUH en relación con la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires, para analizar los alcances y los límites de esta política frente a las múltiples desprotecciones a las que están sometidos los sectores más vulnerables y el modo como operan sobre el proceso de inclusión-exclusión educativa.