La Autonomía Como Interdependencia. Lecciones De Las Redes Feministas Brasileñas De Economía Solidaria Sobre El Complejo Proceso De Construcción De La Autonomía De Las Mujeres.

Friday, 11 July 2025: 00:00
Location: FSE002 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Beatriz CARRASCOSA VON GLEHN SCHWENCK, Unicamp, Brazil
En Brasil, como en toda Latinoamérica, el debate sobre la autonomía es un pilar fundamental de los movimientos sociales, incluidos los feministas. Retomando las luchas por la democracia en el continente en las décadas de 1970 y 1980, los movimientos sociales de base plantearon lógicas contrahegemónicas de organización de la economía y la política, proponiendo la construcción de «otros mundos posibles», como la economía solidaria y la economía feminista, que tienen la autonomía en el centro de sus reivindicaciones, concepciones y prácticas.

Esta comunicación pretende discutir una lección, tan obvia como compleja, aprendida de las redes brasileñas de la economía solidaria feminista, fruto de una investigación de doctorado realizada entre 2020 y 2024: si las formas de opresión y desigualdad son múltiples y entrelazadas, también deben serlo las formas de construir autonomía. Cuestionamos una idea liberal e individual de lo que significa «autonomía», sinónimo de independencia. Ponemos en el centro del debate la interdependencia entre la vida humana y la naturaleza. Mostramos cómo la autonomía se compone de múltiples dimensiones, incluyendo una división sexual del trabajo más justa, la posibilidad de elegir cómo usar el tiempo, la superación de relaciones de violencia, el acceso a las condiciones materiales de subsistencia y a las políticas públicas sociales, dimensiones subjetivas como la autoestima y la confianza en sí misma, así como la posibilidad de construir relaciones de solidaridad y pertenencia. La propuesta es actualizar y ampliar la categoría de autonomía, dándole una visión sustantiva y mostrando cómo su construcción y ejercicio son procesos complejos, densos y fundamentalmente colectivos. Un replanteamiento sustantivo de la autonomía es potente para analizar las relaciones de poder, opresión y desigualdad, así como las formas de construir la resistencia, colectivamente y desde relaciones de solidaridad.