Políticas De Segregación Ocupacional y Cuidados, Una Mirada Desde Marcos Interpretativos
Políticas De Segregación Ocupacional y Cuidados, Una Mirada Desde Marcos Interpretativos
Thursday, 10 July 2025: 09:48
Location: FSE007 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
La participación de mujeres en el mercado laboral ha evidenciado una segregación ocupacional de género (SOG), donde ciertos sectores se feminizan o masculinizan. Aunque esta diferenciación no es problemática en sí, ha generado desigualdades en el acceso y desarrollo laboral de las mujeres.
Se ha buscado atenuar las consecuencias de dichas desigualdades, promoviendo la incorporación y permanencia de la mujer en el mercado de trabajo de manera más igualitaria. En este marco se ha incentivado la formación de mujeres en carreras STEM, no obstante, ha existido un menor avance en promover la formación de hombres en carreras relacionadas al cuidado y los servicios sociales. Según un primer hallazgo las políticas actúan como mecanismos de cierre de género que reproducen la segregación ocupacional, debido a que en sus marcos interpretativos existe una contradicción entre lo manifiesto y lo latente referido a los cuidados y tareas domésticas, mayoritariamente se relaciona sólo a las mujeres a estas acciones llamadas a conciliar la vida familiar y laboral, reforzando y reproduciendo la doble presencia.
Entonces, ¿qué rol han tenido las políticas en la reproducción de la segregación ocupacional? ¿qué marcos interpretativos se encuentran detrás de las políticas de cuidado? ¿cómo podemos orientar las políticas de formación y ocupación al sector de cuidados? La investigación propone un análisis interseccional de género comparativo de Chile y España para abordar estas desigualdades con la idea de contribuir a la reducción de la brecha de género y mejorar la cohesión social a través del intercambio de experiencias entre ambas regiones. El estudio espera generar una contribución teórica y metodológica sobre la segregación laboral y las nuevas masculinidades para diseñar políticas que fomenten una mayor participación de hombres en el sector de cuidados, logrando un enfoque más inclusivo y equitativo.
Se ha buscado atenuar las consecuencias de dichas desigualdades, promoviendo la incorporación y permanencia de la mujer en el mercado de trabajo de manera más igualitaria. En este marco se ha incentivado la formación de mujeres en carreras STEM, no obstante, ha existido un menor avance en promover la formación de hombres en carreras relacionadas al cuidado y los servicios sociales. Según un primer hallazgo las políticas actúan como mecanismos de cierre de género que reproducen la segregación ocupacional, debido a que en sus marcos interpretativos existe una contradicción entre lo manifiesto y lo latente referido a los cuidados y tareas domésticas, mayoritariamente se relaciona sólo a las mujeres a estas acciones llamadas a conciliar la vida familiar y laboral, reforzando y reproduciendo la doble presencia.
Entonces, ¿qué rol han tenido las políticas en la reproducción de la segregación ocupacional? ¿qué marcos interpretativos se encuentran detrás de las políticas de cuidado? ¿cómo podemos orientar las políticas de formación y ocupación al sector de cuidados? La investigación propone un análisis interseccional de género comparativo de Chile y España para abordar estas desigualdades con la idea de contribuir a la reducción de la brecha de género y mejorar la cohesión social a través del intercambio de experiencias entre ambas regiones. El estudio espera generar una contribución teórica y metodológica sobre la segregación laboral y las nuevas masculinidades para diseñar políticas que fomenten una mayor participación de hombres en el sector de cuidados, logrando un enfoque más inclusivo y equitativo.