La Construcción Punitiva Del Conflicto Social. Concepciones Acerca De Las Adolescencias En Conflicto Con La Ley Penal, En El Ámbito Jurídico y Político En Uruguay.

Thursday, 10 July 2025: 10:00
Location: FSE031 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Maria Florencia MACHADO DE SANTI, Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay
El presente documento surge en el marco de la elaboración de la Monografía del Diploma en Penalidad Juvenil de la Universidad de la República del Uruguay – Facultad de Ciencias Sociales. Se realiza una reflexión teórica en torno a las concepciones expertas acerca del sentido del uso del castigo que se infringe a las adolescencias que se encuentran en conflicto con la ley penal en Uruguay, centrándose en el discurso político y en las producciones normativas nacionales.

Se utilizó una estrategia de investigación cualitativa y exploratoria, en donde se estudiaron los cuerpos normativos nacionales desde el año 2004 al año 2013: Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), y las leyes: Nº 18.777, 18.778 y 19.055 que modifican el CNA. Asimismo, se analizaron las argumentaciones realizadas en la Cámara de Senadores a la hora de aprobar las tres leyes mencionadas, durante el período 2011-2013. Se pretende desentrañar qué fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos utilizaron las y los senadores.

Desde el año 2010 se ha generado un proceso de neopunitivismo en nuestro país con respecto a las y los adolescentes. Este está dado por el aumento de penas y la creación de nuevas figuras delictivas, que recaen sobre ellas y ellos.

Resulta pertinente problematizar los discursos que sostienen al tratamiento de las adolescencias que se encuentran en conflicto con la ley penal, teniendo en cuenta el proceso histórico que los ha construido socialmente como peligrosos. Así como también, considerar las consecuencias que esta tríada legislativa genera sobre las y los adolescentes penalizados. Por último, es una temática de interés, debido a la pertinencia de reflexionar acerca del cambio de paradigma que establece el Código de la Niñez y la Adolescencia (Doctrina de la Protección Integral) con respecto al Código del Niño (Doctrina de la Situación Irregular).