Dispositivos De Inclusión Escolar
Sabemos, sin embargo, que no podemos asumir continuidad entre las normas reguladoras con sus dispositivos asociados, y la acción de los actores (Boltanski et al., 2024; Giddens, 2012). Es preciso considerar la distancia reflexiva que las personas practican respecto de las normas que las regulan, más aún en sociedades como la chilena donde los sujetos enfrentan las normas y regulaciones sociales de distintas maneras (Martuccelli & Araujo, 2012; Araujo, 2009).
A partir de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones sobre las concepciones que los docentes tienen de la inclusión (Conejeros & Ferrada, 2024); de los criterios de calificación que utilizan para definir la cualidad de incluido/excluido de sus estudiantes (Ferrada & Otarola, en prensa); y de otros trabajos sobre segregación escolar en Chile (Dupriez et al., 2023), esta comunicación plantea algunos ejemplos de los modos cómo los actores escolares, en particular, los docentes, recepcionan la normativa de inclusión y la realizan en sus escuelas. Distintos elementos permiten explicar lo que dichos sujetos hacen con las normas, entre otros, las circunstancias contextuales de su actuación. Esta comunicación busca avanzar, en efecto, algunos elementos útiles a explicar cuán incorporada se revela la inclusión y sus dispositivos, como un referente orientador y modelador de la acción docente en las escuelas públicas chilenas.