Contactos Dorados y Reproducción De La Desigualdad Social En Argentina

Wednesday, 9 July 2025: 13:00
Location: FSE007 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
Gabriel KESSLER, Universidad Nacional de La Plata-Conicet, Argentina
Juan PIOVANI, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
En el marco de una investigación sobre capital social en Argentina, preguntamos sobre la posibilidad de pedir ayudas a perfiles específicos –director de empresa, funcionario estatal, profesional de la salud, sindicalista, líder social o político, periodista de medio importante–, a quienes hemos llamado “contactos dorados”. Si la fórmula de capital social es recursos X relaciones, son importante entonces estos contactos que, siendo escasos, tienen acceso a una serie de bienes y servicios de gran valor por su posición organizacional y/o personal. Estas preguntas fueron utilizadas para construir una escala (0-10) de capital social (ECS), a partir de una adaptación de la propuesta de Lin et al (2001) y de la aplicación de Rey (2023a, 2023b) al caso uruguayo. Para la asignación de puntajes hemos recurrido al Índice Socioeconómico Internacional de Estatus Ocupacional (ISEI), desarrollado por Ganzeboom et al (1992), en su versión ISEI-08. Un primer hallazgo significativo es que el 42% de la muestra obtuvo 0 puntos en la ECS, es decir que no tienen ningún contacto con personas de los perfiles analizados, mientras que 9,1% obtuvieron el puntaje correspondiente al máximo capital social posible (10 puntos). Por otra parte, en la escala 0-10, el 76,4% obtuvo valores por debajo de 5, y agrupando los valores en niveles bajo, medio y alto, se observa la mayor prevalencia de egos con niveles bajos de capital social (30,3%) y una progresiva disminución de la frecuencia de registros a medida que éste aumenta. Por otra parte, analizamos las diferencias en capital social “dorado” a partir de variables de estratificación social como el género, la edad, el nivel educativo y de ingresos, y el lugar de residencia. También damos cuenta de la relación entre capital social “dorado” y el tipo de redes personales y la homofilia de los vínculos cercanos