¿Articulaciones (in)Cómodas? Desafíos y Reflexiones Al Indagar Dimensiones De La Intimidad De Mujeres Con Discapacidad Desde Una Perspectiva Interseccional, Feminista y Situada
Sobre la base de un estudio cualitativo a mujeres que se identifican como cis, heterosexuales y con discapacidad física, de entre 22 y 55 años de la Región Metropolitana de Buenos Aires, se dará cuenta de esta experiencia destacando los desafíos, las lecciones aprendidas e implicancias de realizar una investigación situada e inscrita en la articulación entre las perspectivas feministas y los estudios de la discapacidad que abreva por un abordaje interseccional.
La investigación revistió una serie de particularidades: la mayoría de las entrevistas se realizaron en el contexto de pandemia de manera remota (telefónica y/o virtual) donde la ausencia del cuerpo cobró un rol preponderante; la distancia investigativa se armonizó con la cercanía con las entrevistadas a partir de una escucha atenta y como un espacio para hablar sobre sexualidad –ante la falta de un lugar referida por las entrevistadas-; los abordajes en torno a la intimidad fueron objeto de indagación considerando mi posición genérica, sexuada y sin discapacidad.
Si bien existen cuantiosos desarrollos en el “Norte Global” que indaguen en la problemática aquí propuesta, constituye un reto a desarrollar desde Latinoamérica, en particular, lo que refiere a la sexualidad y el erotismo de las personas con discapacidad. Con ello se pretende colaborar y profundizar sobre diversos aspectos relativos a los estudios en discapacidad, como también constituir un aporte a los estudios feministas.