Producción De Conocimiento y Subjetivación Política En La Movilización De Mujeres y Disidencias Lgbtiqa+: Emergencias Durante El Estallido Social y El Proceso Constituyente En Chile (2019-2023)
Luego de 30 años de malestar acumulado, Chile fue parte del ciclo de estallidos sociales latinoamericanos que movilizaron a miles de personas, en denuncia y desborde ante la precarización de la vida producto del neoliberalismo (Araujo, 2019; Martucelli, 2021). A esto le siguió una salida institucional pactada, que acordó iniciar un proceso de cambio constitucional, cuyo desarrollo será investigado para dar cuenta del modo en que mujeres y disidencias feministas, involucradas en la academia y en la movilización social, insistieron en las “revoluciones en el lenguaje político” (Haraway, 1991) para dar cuenta de la complejidad del sujeto político actual y disputar un horizonte transversal de derechos y garantías (Follegati, 2020; Ahmed, 2017). Así, la participación de los feminismos en el estallido y en las dos instancias constituyentes, dejó registro en cuerpos, discursos e imágenes, produciendo materiales en los que se reúne datos estadísticos, diagnósticos participados, síntesis de literatura científica y una serie de propuestas para la transformación social. En paralelo, en las universidades se ha discutido aquellos materiales, convocando actorías estudiantiles, académicas y activistas.
Desde la Sociología del Conocimiento, la Sociología Política y los Estudios de Género, analizo los conocimientos construidos por académicas feministas de las ciencias sociales en el período 2019-2023, en correlación con sus usos como herramienta para el análisis del período y para la disputa constituyente, en constante tensión y emergencias. Propongo un modelo mixto de investigación, con entrevistas fotoprovocadas a (i) académicas feministas y (ii) activistas feministas, incorporando análisis visual de afiches académico-políticos; análisis bibliométrico de productividad académica sobre feminismos en Chile y datos estadísticos del Observatorio de Conflictos COES.