Contra La Hegemonía Del Concepto De “Integración”: Repensar Migraciones y Movilidades Desde El Sur
El concepto de integración abarca procesos diferentes en los países de origen, tránsito y destino de migrantes, y sus implicaciones varían entre los países del Norte y del Sur. Al estar enraizado en epistemologías del Norte, no solo normativiza las experiencias migratorias, sino que también contribuye a la reproducción de injusticias epistémicas al invisibilizar los saberes situados y las trayectorias de movilidad que no se ajustan a los parámetros occidentales. Más allá de las críticas a sus implicaciones normativas e ideológicas, el uso del concepto de integración invita a cuestionar la percepción de los procesos migratorios como excepcionales y la necesidad de políticas específicas para integrar, incluir o incorporar a las personas en movilidad. ¿Tiene sentido el concepto de integración, tal como se plantea desde el Norte Global, en los contextos y realidades de los países del Sur?
Siguiendo la línea de investigadores que han abogado por romper con este concepto, por estar arraigado en lógicas de colonialidad y racismo, este artículo se apoya en la literatura producida desde y sobre América Latina. Tomando como punto de partida la literatura sobre las políticas y programas de integración para migrantes y refugiadxs venezolanxs en la región, el artículo busca identificar otros enfoques epistémicos y políticos para pensar lo que actualmente nombramos como “integración,” dando un rol central a las voces y conocimientos de los migrantes.