"Towards an Innovative Organizational and Pedagogical Model: An Analysis of the Implementation of Secondary Vocational Education (EPS)"

Tuesday, 8 July 2025: 11:15
Location: SJES028 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Oral Presentation
Claudia JACINTO, CIS-IDES-CONICET, Argentina
Maria Eugenia ROBERTI ROBERTI, CONICET-UNAJ/FaHCE-UNLP/IDES-PREJET, Argentina
La investigación busca describir la implementación de la Educación Profesional Secundaria (EPS) en la Argentina durante 2022-2024. La EPS es una nueva oferta educativa, que otorga certificación profesional y título secundario. Se implementa desde el año 2022 (Res. CFE N409/21) y está destinada a jóvenes entre 14 y 18 años que no iniciaron la escuela secundaria, que la iniciaron y abandonaron, o que presentan sobreedad.

En este marco, las reformas al régimen académico cobran relevancia frente a las dificultades para incluir a todos/as los/as estudiantes en edad escolar en la escuela secundaria. Como parte de estas iniciativas, la EPS busca, entre sus objetivos prioritarios, hacer efectivo el derecho a la educación secundaria. Con este propósito despliega un formato escolar innovador, que involucra un cambio en el modelo organizacional y pedagógico al de la escuela tradicional. Ofrece una cursada flexible y personalizada; integración curricular (respondiendo a las dificultades de la secundaria común); reconocimiento de trayectos formativos anteriores, saberes y experiencias laborales previas; acompañamiento personalizado; grupos de hasta 15 estudiantes y espacios para tutorías. En particular, se busca profundizar aquí en el análisis de los dispositivos de acompañamiento, que implican un especial esfuerzo por atender las particularidades que asume cada trayectoria, con el fin de sostener el vínculo pedagógico.

El estudio utilizó una metodología cualitativa orientada al análisis de la implementación de la EPS en las siguientes jurisdicciones: Corrientes, Misiones, Salta y Buenos Aires. En el marco de un estudio de caso múltiples, se realizó la recopilación de normativa, entrevistas al equipo del INET -a cargo del diseño de la propuesta- y a referentes jurisdiccionales. Asimismo, el trabajo de campo incluyó 89 entrevistas individuales y grupales a estudiantes, docentes, instructores/as, coordinadores/as de trayectorias y equipos técnicos, además de observaciones de clase en cada una de las sedes visitadas.