La Imaginación Política En La Educación:
Posibles Contribuciones De Pierret Dardot y Christian
Laval Al Debate Pedagógico Basado En El Principio Común
La Imaginación Política En La Educación:
Posibles Contribuciones De Pierret Dardot y Christian
Laval Al Debate Pedagógico Basado En El Principio Común
Tuesday, 8 July 2025: 13:15
Location: FSE001 (Faculty of Education Sciences (FSE))
Oral Presentation
La presente investigación indaga en las aportaciones teóricas de Pierre Dardot y Christian Laval al debate pedagógico a través del Principio Común. A través de un análisis hermenéutico, el estudio relaciona algunas fuentes de influencia del neoliberalismo en el campo educativo brasileño, a partir de políticas y prácticas que denotan una lógica mercantilista y gerencialista. Dardot y Laval desarrollan una serie de propuestas en alternancia con esta nueva racionalidad global que interfiere en las políticas sociales. La investigación revela que, si bien la educación se adapta a un modelo competitivo e instrumentalista, el concepto de Principio Común propuesto por los autores ofrece una fuerte alternativa que permite la retoma de derechos comunes a todos. Este principio promueve la colaboración democrática y busca rescatar instituciones de gobernanza pública y participativa, imprescindibles para una educación que vaya más allá de la propuesta curricular para la demanda del mercado. Este principio promueve la colaboración democrática y busca rescatar instituciones de gobernanza pública y participativa, imprescindibles para una educación que vaya más allá de la propuesta curricular para la demanda del mercado. Al enfrentar las exigencias impuestas por el mercado con la necesidad de una democracia participativa, propone imaginar un horizonte donde prevalezca el bien común sobre los intereses particulares, alejando a la educación del enfoque instrumentalista y mercantil. En síntesis, lo común pretende plantear la reanudación de los movimientos democráticos participativos, movimientos en busca de instituciones comunes, una búsqueda democrática de las instituciones y del gobierno de la sociedad en una dirección que va más allá de lo neoliberal y se presenta como un principio potencial al introducir nuevas perspectivas a las esferas sociales, provocando en consecuencia nuevos horizontes al sistema normativo que extiende su lógica de mercado a todas las instancias sociales.