Rumbo a La Educación Superior: Desafíos y Expectativas De Los Jóvenes De Rapanui

Wednesday, 9 July 2025
Location: SJES008 (Faculty of Legal, Economic, and Social Sciences (JES))
Distributed Paper
Maria Jose VALDEBENITO INFANTE, Alberto Hurtado University, Chile
Kon-turi ATAN RODRÍGUEZ, Universidad Autónoma de Barcelona , Spain
Las transformaciones en el mundo y en Latinoamérica están asociadas a la expansión de sistemas educativos y a políticas diseñadas para aumentar el acceso a la educación. Este giro cultural ha llevado a la legitimización social de ciertas trayectorias educativas y laborales, así como a la creación de políticas educativas que buscan establecer mecanismos específicos de acceso para grupos con menos recursos. Las transformaciones ocurridas en Chile se alinean con esta tendencia, reflejando un notable incremento en las tasas de finalización de la educación secundaria, acompañado de un aumento en las aspiraciones juveniles. Desde el fin de la dictadura, el ingreso a las instituciones de educación superior se ha triplicado, alcanzando cifras que superan el 70% de cada cohorte de egresados de secundaria. Sin embargo, a pesar de estas cifras alentadoras, el acceso no ha venido acompañado de condiciones equitativas, debido a la desigualdad en el país y en el sistema escolar. Además, los datos revelan altas tasas de deserción en la educación terciaria, correlacionadas con la disponibilidad de diversos tipos de capital.

Para analizar este fenómeno, esta investigación se centra en los jóvenes de Rapanui. Los datos indican que la proporción de jóvenes egresados de secundaria es considerablemente menor que la media nacional. Esta cifra contrasta con las altas expectativas que estos jóvenes tienen respecto a su ingreso a la educación superior. El estudio, basado en análisis cualitativos y cuantitativo longitudinales, explora la experiencia de los egresados de secundaria. Los resultados muestran que los estudiantes carecen de herramientas adecuadas para tomar decisiones después de egresar. Asimismo, indican que poseen limitadas capacidades para enfrentar los procesos académicos en la educación superior y para sortear los desafíos socioemocionales y económicos que implica dejar su isla.